Nombralo. Es odio.

Sumate para exigir al Congreso de la Nación medidas urgentes para frenar los discursos de odio contra la comunidad LGBT+.

📌 Contexto político y social

En Europa, Estados Unidos y América Latina, el avance de discursos anti-LGBTIQ+ y el desmantelamiento de políticas de derechos humanos han generado un aumento alarmante de ataques y crímenes motivados por odio. La ONU ha advertido sobre la expansión global del discurso de odio y su normalización en redes sociales y discursos públicos.

En Argentina, siguiendo esta tendencia global, desde diciembre de 2023 el gobierno nacional  ha promovido un claro retroceso en políticas de diversidad: eliminó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; cerró el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) ; prohibió el lenguaje inclusivo y recortó drásticamente el presupuesto destinado a políticas de género. Adicionalmente, ha intensificado sus ataques contra periodistas, personas con discapacidad, jubilados, mujeres y opositores.

Estas acciones institucionales y discursos discriminatorios, como los del propio presidente en el Foro Económico Mundial de Davos en Enero de 2025 vinculando “ideología de género” con abuso sexual infantil, han legitimado un clima de intolerancia que se traduce en violencia real. 

La violencia simbólica que deshumaniza a las personas LGBTIQ+ no es una opinión: es el caldo de cultivo de crímenes de odio.

⚠️  La violencia contra la comunidad LGBT+ se dispara

Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025 se registraron 102 ataques violentos motivados por odio, lo que representa un aumento del 70 % con respecto al mismo período de 2024. 

- 17 personas murieron como consecuencia directa de violencia de odio —ya sea asesinatos, defunción por exclusión estructural o suicidios— y 85 sufrieron lesiones a su integridad física.

- El 70,6 % de las víctimas fueron mujeres trans, el 16,7 % varones gays cis y el 6,9 % lesbianas. Fuente

- El 54 % de los ataques ocurrieron en contextos de encierro institucional, como comisarías y cárceles —el Estado estuvo involucrado como autor directo o por omisión en más de la mitad de estos casos.

- La modalidad predominante fue la violencia física: golpes (más del 57 % de los casos), puñaladas, balazos, estrangulación, entre otros, superando por primera vez en 9 años a la violencia estructural.

🧨 La violencia no es una opinión

Los discursos de odio que deshumanizan y estigmatizan a personas por su identidad de género u orientación sexual dejan de ser simples opiniones cuando legitiman la violencia y facilitan ataques que dejan víctimas irreversibles. En Argentina, esa lógica ya provocó 17 muertes en solo seis meses.

📣  Convocatoria: firmá ahora

Estamos ante una inminente pérdida de los valores democráticos. El odio no solo se siente: mata. No es solo una causa LGBT+: es una causa por la igualdad, la justicia y la democracia. Si creés que vivir sin miedo es un derecho humano, firmá este petitorio y exigí a tus legisladores que actúen ya. 

Nombralo. Es odio. ¡Y tiene que parar!

0personas han firmado
Meta: 5.000

Para los legisladores nacionales

⚖️ Exigencias al Congreso de la Nación
El Congreso debe condenar públicamente los discursos que deshumanizan a grupos vulnerados y exigir que las autoridades se abstengan de estigmatizar o asociar la diversidad sexual con delitos. Por ello solicitamos a los legisladore su compromiso contra los Discursos de Odio, que contemple:

- Límites claros a las declaraciones públicas por parte de quienes tienen poder y responsabilidad institucional cuando inciten la discriminación o se constituyan en discursos de odio.
- Restaurar los mecanismos de denuncia, sanción y reparación sin vulnerar la libertad de expresión.
- Medidas efectivas de prevención y protección para las personas LGBT+, especialmente para mujeres trans, víctimas principales de estos crímenes, incluyendo protocolos en comisarías e instituciones públicas.

 


0personas han firmado
Meta: 5.000